LA ANDRAGOGIA

Se ha demostrado que no es igual educar a adultos con métodos para niños (Pedagogía), ya que los adultos son biológica, sicológica y socialmente distintos.La experiencia lleva a proponer a la Andragogía como técnica de capacitación ocupacional que se acomoda a las expectativas del adulto pues esta metodología los incluye como personajes participativos, siendo ellos mismos los protagonistas de su propia enseñanza. De acuerdo a diversos estudios éstos han establecido que un adulto retiene:
10% de lo que lee, 20% de lo que oye, 30% de lo que ve, 50% de lo que ve y oye, 70% de lo que dice y discute y el 90% de lo que dice y realiza.
Este dato es importante, ya que si se quiere que el adulto retenga la mayor parte de lo que se le ha presentado, se le debe hacer participar.
La Andragogía plantea la formación de un nuevo individuo: un individuo preparado para las nuevas generaciones, para los cambios, el que puede ser innovador y creativo, profundamente crítico y reflexivo, ese adulto formado en diferentes dimensiones y en diferentes tiempos, abierto para descubrir un mundo futuro de posibilidades y oportunidades.
Por lo tanto el capacitador o facilitador debe saber que el adulto que aprende debe “aprender a desaprender” ayudándole a establecer nuevas estrategias de aprendizaje y dotarle de aquellas habilidades y técnicas de estudio necesarias que le ayuden a organizar y construir su aprendizaje, establecer muy claramente cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar, necesita combinar los aspectos teóricos con los prácticos, relacionar lo abstracto con lo concreto y cotidiano, establecer relaciones entre aquello que aprende y aquello con que trabaja, proveer un clima de confianza y entendimiento, valorar el hecho de formarse y el esfuerzo que esto implica, premiar los éxitos y valorar los fracasos y hay que estimular y motivar.
10% de lo que lee, 20% de lo que oye, 30% de lo que ve, 50% de lo que ve y oye, 70% de lo que dice y discute y el 90% de lo que dice y realiza.
Este dato es importante, ya que si se quiere que el adulto retenga la mayor parte de lo que se le ha presentado, se le debe hacer participar.
La Andragogía plantea la formación de un nuevo individuo: un individuo preparado para las nuevas generaciones, para los cambios, el que puede ser innovador y creativo, profundamente crítico y reflexivo, ese adulto formado en diferentes dimensiones y en diferentes tiempos, abierto para descubrir un mundo futuro de posibilidades y oportunidades.
Por lo tanto el capacitador o facilitador debe saber que el adulto que aprende debe “aprender a desaprender” ayudándole a establecer nuevas estrategias de aprendizaje y dotarle de aquellas habilidades y técnicas de estudio necesarias que le ayuden a organizar y construir su aprendizaje, establecer muy claramente cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar, necesita combinar los aspectos teóricos con los prácticos, relacionar lo abstracto con lo concreto y cotidiano, establecer relaciones entre aquello que aprende y aquello con que trabaja, proveer un clima de confianza y entendimiento, valorar el hecho de formarse y el esfuerzo que esto implica, premiar los éxitos y valorar los fracasos y hay que estimular y motivar.
0 comentarios:
Publicar un comentario